Mezcal…Poblano?

0
2711
mezcal...poblano?

Las denominaciones de origen a nivel mundial, se rigen con base en un acuerdo internacional denominado Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional, administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en cuyo contenido se definen de la siguiente manera:

Artículo 2
1) Se entiende por denominación de origen, en el sentido del presente Arreglo, la denominación geográfica de un país, de una región o de una localidad que sirva para designar un producto originario del mismo y cuya calidad o características se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos.”

Por su parte  la Ley de la Propiedad Industrial, en el artículo 156 señala:

Artículo 156.-
Se entiende por denominación de origen, el nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendido en éste los factores naturales y los humanos.”

Como claramente se puede observar, los elementos esenciales para la existencia de las denominaciones de origen son los siguientes:

a)    Que el nombre de un lugar geográfico sirva para distinguir un producto;
b)    Que por su calidad o característica se encuentre ligado a dicho lugar geográfico; y
c)    Que los factores naturales y humanos sean exclusivos de ese lugar geográfico.

Entonces, que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorga la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen “Mezcal”,   publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 1994, modificada en 2003 y en 2012.

Dicha denominación de origen, actualmente, bajo el estricto cumplimiento de Norma Oficial Mexicana NOM-070 han quedado registrados como territorios protegidos y productores exclusivos de mezcal los estados de:

·       Durango,
·       Guerrero,
·       Oaxaca,
·       San Luis Potosí,
·       Zacatecas,
·       Guanajuato (un municipio),
·       Tamaulipas (once municipios) y
·       Michoacán (29 municipios).

Sin embargo, de una revisión exhaustiva a Declaratoria de 1994 no hemos encontrado la relación entre el nombre “MEZCAL” y el sitio geográfico que establece el Arreglo de Lisboa y la Ley de la Propiedad Industrial, como requisito para la obtención de Denominaciones de Origen, como sí sucede con “TEQUILA”.

Sin embargo, lo que nos llama la atención en este momento, es que el día 15 de octubre de 2015, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una solicitud suscrita por el gobernador del Estado de Puebla, para modificar la DECLARACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “MEZCAL”.

El objeto de la petición del gobernador poblano, es ampliar el ámbito de validez y protección de la denominación de origen MEZCAL hacia todo el estado de Puebla, sin definir exactamente las regiones o municipios en los que es susceptible de producirse la misma bebida, bajo el argumento de que el Estado de Puebla cuenta con elementos y factores geográficos con un alto grado de correlación con los Estados de Guerrero y Oaxaca.

Con ello, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial ampliará el ámbito de producción del MEZCAL, lo que a nuestro parecer resulta imposible, dado que por una parte no existe tal región geográfica que se denomine MEZCAL para que dote de características a dicho producto, y por otra parte, de seguir con la política de ampliación territorial de las denominaciones de origen como sucede con el TEQUILA, en breve existirán solicitudes de modificación de las declaratorias de protección bajo el argumento de que los productores se encuentran en México, o bien, que son hijos de padre o madre mexicano, y con ello, estaremos destruyendo el espíritu de una figura jurídica internacional tan importante como lo es la Denominación de Origen.

Es tiempo de recapitular y aplicar el derecho como se debe.

La imagen destacada de este artículo fue obtenida de: https://mx.santanderadvance.com/detalle-noticia/mezcal-de-bebida-popular-a-elixir-para-sibaritas-.html

Artículo anteriorEl Valor del Capital Humano en el Sector de la Hotelería y el Turismo
Artículo siguienteMKTG entrevista a Raúl Vidaurri, Director de Operaciones de Vivo Grupo Inmobiliario
ALHEN Abogados® es la primer empresa jurídica especializada en propiedad intelectual en Quintana Roo, brindando servicios de asesoría y protección en materia de marcas, avisos comerciales, nombres comerciales, derechos de autor, reservas de derecho de uso exclusivo y derecho de la sociedad de la información (Internet) a empresas del sector público y privado, así como de carácter nacional e internacional, coadyuvando a la prevención de la falsificación y la piratería. Asesoramos a diversas empresas mexicanas en estas materias y colaboramos al posicionamiento de las marcas por medio de la vigilancia y protección de los bienes intangibles, siendo parte del crecimiento comercial de nuestros clientes. Representamos al Estado de Quintana Roo en la obtención de la primera Denominación de Origen de la que es parte, hemos protegido marcas turísticas como CANCUN y CARIBE MEXICANO en más de 40 países, y actualmente somos la primer firma del sureste de México en realizar registros de marca internacional.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here