Cancún también es México

0
3491
tiziana roma tedx cancun

Sí, soy una apasionada de Cancún. Una fanática; todo lo llevo al fanatismo y cuando agarro un tema estoy duro y dale con la gente. Algunos de mis amigos los saben.

He tocado este tema y he hablado acerca de Cancún durante los últimos seis años. Sueño, platico, constantemente estoy pensando la manera de trasmitir mi amor por Cancún.

¿Saben? Soy pionera de esta ciudad. Llegué a los diez años, en 1975. Acabo de cumplir cuarenta años de haber llegado a Cancún. Desde antes ya veníamos: mi papá, mi mamá, mis hermanas, así que conozco muchas historias, las historias de mis papás, las historias de los pioneros, mis propias anécdotas, que comparto con amigos, con amigas que hasta la fecha veo frecuentemente.

Compartimos un Cancún selvático, un Cancún donde no había nada que hacer más que ir a la playa prácticamente  todos los días, por supuesto ir a la escuela, en donde nos encontrábamos todo el tiempo en las mismas actividades, donde el paraíso nos pertenecía…

tedx cancún 4

tedx cancún 5

tedx cancún 6

Mis hijos nacieron aquí, y es por eso que siento que tengo que trasmitirles esto, porque Cancún es la patria que me ha adoptado, y que yo también he adoptado.

Hace seis años, en 2009, el gobierno de la ciudad anunció con bombo y platillo, una gran maqueta en el Palacio Municipal, para comunicarnos que se iba a cambiar el Palacio Municipal a una nueva ubicación, es decir, lo iban a poner enfrente de la Catedral.

Las razones que daban eran que Cancún no tiene identidad y que había que darle identidad poniendo nuestro Palacio Municipal -la nueva sede- enfrente de la Catedral. También decían que con esto nos pareceríamos a los demás pueblitos o a las demás ciudades de México.

Yo salté como fiera porque me acuerdo que esa noche, la noche que leí la noticia, que vi en el periódico la fotografía donde el presidente muy ufano se asomaba a la maqueta, yo no podía dormir porque no me imaginaba a Cancún –yo llegué antes de que hubiera Palacio Municipal, entonces vi crecer y vi construirse ese lugar-  sin su icónico edificio blanco.

Junto con un grupo de valientes ciudadanos nos lanzamos a la defensa del Palacio Municipal y ahí sigue, lo logramos: el Palacio sigue en pie. Lo que también sigue en pie, lamentablemente, es la percepción de la gente de que Cancún no tiene identidad y de que no parece México.

¿Saben de qué me he dado cuenta a lo largo de estos seis años de estar duro y dale con el mismo tema? La gente sale con que “Tiziana, es que Cancún no tienen identidad”; “¿Por qué no lo hicieron como una ciudad…? – ¡Ah! les voy a contar algo que recuerdo. Cuando estábamos con la defensa del Palacio Municipal, un pionero (porque esto no nada más es de los que llegaron después, es también de los pioneros) me dijo: “¿Sabes qué estaría padre para el centro de la ciudad y con esto tendría identidad? Que le construyeran una iglesia estilo Oaxaca….”. ¡Estilo Oaxaca! Yo nada más me quedé pensando para mis adentros, por respeto al hombre… O sea “¿Se refiere a una iglesia del Siglo XVI? ¿De qué estamos hablando?”.

Y es que eso no tenemos en mente: que esas ciudades, bellísimas, que son coloniales, que son tradicionales mexicanas fueron fundadas por españoles en el Siglo XVI. Es decir, la España conquistadora sale a la conquista del Nuevo Mundo para predicar el evangelio, porque era lo que ellos tenían en mente (más bien se estaban resquebrajando los cimientos de la iglesia católica por las protestas de Martín Lutero, pero eso es otra historia). Entonces, sale la España conquistadora y lo primero que hace cuando refunda las ciudades en la Nueva España es poner una iglesia encima muchas veces de centros ceremoniales indígenas; después pone su plaza de armas, después su palacio de gobierno, su traza urbana, que tenemos muy presente, la cual toman también ellos de la antigua Grecia y la antigua Roma. Tenemos entonces el resultado de estas ciudades muy bonitas como Mérida, Puebla, Querétaro, bellísimas, nadie niega su valor, su belleza y lo profundamente arraigados que están en nuestra memoria como mexicanos, y en el resto del mundo también.

Pero Cancún es otra historia. Cancún no fue fundado por españoles de la Contrarreforma del Siglo XVI. Cancún fue creado por mexicanos en el Siglo XX. Nada más les pido que hagamos un barrido rapidísimo por la historia: la Independencia de México, la Revolución Mexicana y en medio la separación de la Iglesia y el Estado a través de las reformas promovidas por Benito Juárez.

Llegamos a la década de los sesentas. ¿Qué nos viene a la mente cuando hablamos de la década de los 60?: La Liberación femenina, los hippies, el fin de la segregación racial, las marchas en contra de la guerra de Vietnam -que ya se habían instalado ahí los gringos-; la llegada a la Luna, la píldora anticonceptiva, la primavera de Praga, Woodstock, Avándaro…

Todas estas cosas están pasando en el mundo, cuando en 1967 un grupo de banqueros mexicanos se acerca al Gobierno Federal para proponer que sea a través de polos de desarrollo turístico que se impulse la muy amolada economía del país.

Y se dan a la tarea, dicen, porque lo he leído, de sobrevolar todo el litoral mexicano en un avión DC 3. Yo me los imagino bien sesenteros a estos hombres, y son hombres porque durante los primeros años de Cancún se le llamó “la isla de los hombres solos” porque llegaron primero los hombres. Nadie se sienta ofendido.

Estos hombres sobrevolaron todo el litoral varias veces buscando lugares desde donde desarrollar polos de desarrollo turístico. Entonces había varios lugares, y yo me los imagino asomados por esas ventanas y de repente viendo esa lengua de arena que es nuestra maravillosa costa, nuestro Cancún.

tedx cancún 3

A partir de ahí se dieron a la tarea de hacer todo el proyecto Cancún en el Distrito Federal. Cancún no es una villa de pescadores que haya empezado a crecer ni tampoco un pequeño pueblo mexicano que haya empezado a desarrollarse y que lo hayan apoyado: Cancún es un proyecto que se llamó desde el principio Ciudad creada a partir de cero. Otro nombre: Ciudad de nueva creación. O Centro -o Ciudad- integralmente planeado.

Ya teníamos un ejemplo en el mundo: Brasilia fue la primera que puso el ejemplo. Brasil, al crear Brasilia, termina la disputa entre Río de Janeiro y Sao Paolo y surge en medio del Amazonas la capital del país, Y toda esta ciudad se diseñó en los restiradores del arquitecto Oscar Niemeyer y todo su despacho.

También en la ciudad de México teníamos ese ejemplo: estaba Ciudad Universitaria y Ciudad Satélite, diseñadas por el arquitecto Mario Pani. Los diseñadores, los que hicieron el Proyecto Cancún, el proyecto urbanístico, fueron alumnos de Mario Pani. Entonces están empapados de todas sus propuestas, de todas las tendencias que había en ese entonces.

Así que lo primero que hacen es trazar una ciudad totalmente diferente. Si ustedes tuvieran la oportunidad de fundar una nueva ciudad, ¿se irían siglos atrás? Lo que más quisiéramos es implementar la vanguardia, nuestros propios pensamientos y de lo que estamos empapados a nuestro alrededor.

Entonces crean esta ciudad a partir de cero (porque los fundadores vienen después) y se vienen a Cancún a ejecutar el proyecto, trazan esta ciudad a base de supermanzanas que son un concepto de Mario Pani, inspirado en las células urbanas, por eso nos resulta un poquito difícil a los que vienen de otras provincias, dicen “¿qué es esto, por qué supermanzanas, porque no hay colonias?”. Ya les dije porque no hay colonias, porque no venimos de la Colonia.

Entonces tenemos supermanzanas en vez de colonias, retornos en vez de calles, tenemos glorietas para facilitar la circulación porque se suponía que nunca iba a haber un semáforo en Cancún, aparecieron hasta 1990. Y si supiéramos usar las glorietas no tendríamos que usar los semáforos.

Lo que hacen es poner un Palacio Municipal, ese que defendimos a capa y espada, y ponen una hermosa Plaza de la Reforma. Y hay un monumento de Benito Juárez, que nos recuerda que nuestro municipio es un canto a la libertad de culto, no hay ninguna iglesia enfrente, no existe el pensamiento religioso porque ya no había necesidad.

Mi intención, un poquito al hablar de esto es que dejemos, abandonemos esta añoranza que tenemos como si fuera lo único mexicano. Estos mexicanos del Siglo XX de la década de los sesenta reflejaron también los tiempos por los que había pasado el mismo país.

Tenemos esta hermosa Plaza de la Reforma y si alguien quiere ir a la iglesia está del otro lado la Iglesia Católica y equidistante está la Presbiteriana. Ese es un canto a la libertad de culto en nuestra ciudad, una ciudad que nace laica desde sus inicios. Por eso pegamos el grito en el cielo cuando lo quisieron cambiar (el Palacio) enfrente de la catedral.

Otra cosa que aporta a la identidad de Cancún: la multiculturalidad. Cancún nace como una ciudad turística desde sus inicios. Esto llamó a visitantes de prácticamente todas partes del mundo. También vinieron los servidores turísticos, los trabajadores de la construcción, los empresarios y todo esto ha conformado una amalgama fascinante, divertida, multicolor, variopinta de culturas y de nacionalidades. El Instituto Nacional de Migración registró en 2009 que había más de cien nacionalidades en Cancún viviendo -entre 102 y 105 oscilan-. También los treinta y dos estados de la república están representados en Cancún. ¿Quieres comer cabrito? Lo encuentras. También tasajo, también tlayudas, cochinita. Pero también te encuentras con que hay sushi y comida beliceña y comida… Los venezolanos arman un merequetengue y también los colombianos celebran su independencia y los chilenos… ¡Aquí en Cancún! ¿Se imaginan a los neoyorquinos lamentándose porque “no tenemos identidad, porque somos de tantas partes del mundo? ¿Se imaginan?

Esta es una ciudad única, la hemos construido entre todos los que vivimos acá.

En Cancún no se derramó una sola gota de sangre: no tenemos un escudo de armas, tenemos un logotipo. Lo diseñó un artista comercial, como se decía en ese entonces. Curiosamente, el diseñador del logotipo del ayuntamiento también hizo el póster del concierto de Avándaro, para que vean en que estaban metidos estos hombres.

Esto es nuestro Cancún. Hay un monumento bellísimo en medio de la ciudad, para mí uno de los más bellos, en honor a José Martí y en él hay un fragmento que dice: “Yo vengo de todas partes y hacia todas partes voy”.

tedx cancún 2

Creo que eso define lo que somos los cancunenses. Por lo menos me define a mí. Nací en Bruselas, Bélgica; mi papá es italiano, mi madre era mexicana. Ahora sí que, ¿de dónde soy? Soy cancunense, lo puedo decir al igual que mis hijos que nacieron aquí, al igual que los hijos de ustedes.

En Cancún los héroes -si es que pudiéramos hacer un monumento para nuestros héroes- primero yo pondría a los creadores del proyecto Cancún, esos hombres visionarios que se atrevieron a soñar esta ciudad. Pondría a los hombres y mujeres que han llegado de todas partes del mundo desde el inicio, los pioneros, los fundadores que, como mis papás, se las tuvieron que ver bastante difícil –sí, todo estaba muy bonito, pero no había nada-. Muy difícil vivir en Cancún en los inicios.

También pondría a nuestros hijos, sus hijos, nuestras hijas que han nacido aquí en Cancún y que conforman parte de este censo sólido cancunense.

Pero también pondría a la familia que llegó la semana pasada, a la pareja que acaba de llegar ayer, y a los que están desempacando en el Crucero que vienen de Guatemala o de Nicaragua, con los mismos sueños que llegaron los pioneros, que por cierto, se nos están muriendo y prácticamente no hay nadie que esté haciendo un registro de ellos, y ahí con ellos, se están yendo sus casas, sus edificios y la traza urbana también.

Yo les pido, mi sueño era estar aquí para compartir esto: La próxima vez que ustedes se encuentren en una conversación en donde salgan estas cosas, de todo lo que le falta a Cancún, de todo lo que no tiene Cancún, se acuerden de hoy y digan: “¿Sabes qué? Yo ahora sé que Cancún tiene identidad, que Cancún tiene historia, y que Cancún también es México”

Gracias.

tedx cancún

  • Fotografía de La Salle obtenida de: lucesdelsiglo.com
  • Fotografías de Cancún antiguo obtenidas de: https://aclarando.wordpress.com/tag/fotos-antiguas-de-cancun/
  • Imagen de TEDx Cancún obtenida de: http://www.tedxcancun.com
Artículo anteriorCancún de cara al 2016
Artículo siguienteLa importancia de las promociones para las marcas
Nacida en Bruselas, Bélgica, en 1965, de padre italiano y madre mexicana, radicada desde los inicios del Proyecto Cancún. Crecí junto con esta ciudad, hasta que me fui a la Ciudad de México, en 1981, a estudiar Arte Dramático, y luego a Londres, Inglaterra para seguir con mis estudios y trabajar en Teatro. Regresé a Cancún en 1988 y vivo en esta ciudad desde ese entonces. En 1992 empecé a colaborar en la revista Cancuníssimo en la sección de Coleccionables, entregando entrevistas a los personajes que participaron en la creación y constructor de Cancún. En 2009 inicié un movimiento por la defensa del Palacio Municipal. Desde ese entonces me dedico a promover la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestra ciudad, pues soy una convencida de que Cancún tiene una historia muy interesante qué contar. En 2010 fundé Identidad Histórica y Cultural de Cancún, A.C., un grupo sin fines de lucro cuyo objetivo es fortalecer el sentido de pertenencia de los cancunenses. He colaborado como ensayista de la identidad de Cancún en los principales medios impresos de la ciudad, tales como Por Esto!, Cancuníssimo, Fuzión Q, Sal Guía, así como en la revista digital Cancún 360, y en mi propio blog: “El Blog de Tiziana Roma, de Cancún y otras querencias”. En 2015 arranqué con mi proyecto personal Costa Urbana®, Creando Identidad, una marca de souvenirs alternativos por medio del cual promuevo los íconos de Cancún y sus alrededores. De esa misma marca surgen las “Caminatas Culturales por la Zona Fundacional”, que son visitas guiadas por los lugares de interés histórico de Cancún con el fin de dar a conocer la interesante historia de su creación y construcción. Fui ponente en la primera edición de TED X-Cancún (Septiembre de 2015) con la plática “Cancún (también) es México”, la cual se encuentra en la plataforma de TED X y YOU TUBE. Me encanta pasear en bicicleta, soy una defensora de los peatones y promuevo desde mi trinchera el Derecho a la Ciudad.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here