Saneamiento de la Laguna Bojórquez – Episodio I

0
3362
saneamiento de la laguna bojórquez episodio i

El día de hoy fue publicada una nota periodística que indicaba que un diputado federal aseguró que debido al trabajo conjunto entre autoridades municipales y estatales (solo la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado), se lograría el saneamiento de la Laguna Bojórquez, pues se trata de una demanda añeja por ser un problema ambiental que atañe a este desarrollo turístico, por lo que ahora (según se cita) se estará impulsando desde la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Resulta de importancia recordar que en varias ocasiones la Laguna Bojórquez ha constituido uno de los focos de mayor atención en la preocupación por la contaminación ambiental, así como también en su totalidad el Sistema Lagunar Nichupté, por su concentración de impurezas y contaminantes y por la acumulación paulatina de materia orgánica, derivando en la pérdida de sus condiciones naturales y servicios ambientales.

Habremos de recordar que a principios de los años setentas, el Gobierno Federal empezó a tomar cartas en el asunto en las tareas ambientales con un propósito primordialmente sanitario y no de carácter preventivo ante los embates cada vez más notorios de la concentración del desarrollo de ciertas zonas del país.

Años mas tarde, en 1981, cuando este desarrollo turístico contaba con poco mas de 37,000 habitantes y 2,800 cuartos hoteleros, se realizó la primera reunión sobre el Sistema Lagunar Nichupté, misma que fue promovida por la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, dependiente de la Secretaría de Salud. En esos años, se encargó al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM un estudio que determinara la situación que prevalecía en el cuerpo lagunar y que adicionalmente propusiera las medidas para mitigar y resolver las condiciones adversas que lo impactaban y alteraban sus condiciones naturales.

En diciembre de 1983 se reformó y adicionó la Ley de Protección al Ambiente; se creó la Comisión Nacional de Ecología y se elevó a rango constitucional la protección al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico. En ese mismo año, el Instituto de Geografía de la UNAM elaboró el Plan de Ordenación Geoecológica del Sistema Lagunar Nichupté, que fue financiado por FONATUR.

Muy importante fue el hecho de la entrada en vigencia de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en 1988, con una concepción más integral del problema ecológico. Se avanza en el proceso de descentralización mediante un sistema de competencias concurrentes que incluye la transferencia gradual de facultades a través de convenios de coordinación y delegación de atribuciones y también es importante la creación de la Secretaría de Desarrollo Social en 1992, la publicación de su Reglamento Interior y la creación en julio de 1992 (que concentraba ya la responsabilidad institucional de la protección al medio ambiente), del Instituto Nacional de Ecología y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; también lo fue la expedición de la Ley de Aguas Nacionales, estableciendo la competencia de la CNA para la administración de las playas y zonas federales, en la parte correspondiente a los cauces de corrientes y de los terrenos ocupados por lagunas. Digamos que el andamiaje jurídico – administrativo en materia ambiental se estaba consolidando.

Sin embargo, el tema del marco administrativo de competencias concurrentes y la falta de coordinación entre las instituciones de los tres niveles de Gobierno, impidió la toma de medidas definitivas para cancelar las descargas clandestinas de aguas negras hacia la laguna; mejorar el deficiente funcionamiento de las plantas de tratamiento e impedir las filtraciones de materia orgánica proveniente de pipas de aguas negras, depositadas durante mucho tiempo en la zona del entonces basurero municipal en el kilómetro 5 del Boulevard hacia el Aeropuerto.

Además, vale la pena hacer notar que varios han sido los esfuerzos institucionales y ciudadanos en pro de resolver la contaminación y salud del Sistema Lagunar Nichupté y en particular de la Laguna Bojórquez. Desde el plano local, pasando por el estatal y el federal.

En 1993 se instaura un ejercicio denominado Pacto Ciudadano para la protección ambiental de Cancún en el mes de agosto y con este esfuerzo, se reactivó el órgano de consulta denominado Subcomité de Protección y Vigilancia del Sistema Lagunar Nichupté, que logró conjuntar voluntades de participación en un ejercicio democrático que agrupó y permitió la intervención de grupos ciudadanos, colegios de profesionistas, iniciativa privada agrupada por sectores económicos, autoridades de los tres órdenes de gobierno y sociedad en general en favor de la toma de decisiones en beneficio de la protección a los ecosistemas y en particular al Sistema Lagunar Nichupté.

En la siguiente participación enunciaremos hechos que consideramos sobresalientes vinculados con la protección ambiental de Cancún, que han tenido una incidencia determinante en todo su entorno, en especial el Sistema Lagunar Nichupté y la Laguna Bojórquez.

Artículo anteriorMKTG entrevista a Saúl Reyna, Director de marketing de Grupo Lorenzillo’s
Artículo siguienteUn fotógrafo Cancunense en Nueva York I: Flatiron
Nacido en Mexico D.F. Egresado de Sociologia en la UNAM, Trabaje diez años en la Secretaría de Relaciones Exteriores, siendo mi ultimo encargo el de Jefe de la Valija Diplomática del Gobierno Federal; Resido en Cancun desde hace 25 años, especificamente en Cancun donde obtuve mi especialidad en Derecho. Colabore estrechamente con la Licenciada Maria Cristina Castro Sariñana desde marzo de 1992 hasta octubre de 2012. Nuestra experiencia se ha circunscrito a la planeacion del desarrollo y a la asesoría juridica en materia ambiental y urbana. Actualmente soy Director General de la empresa consultora y asesora Planing, S.C. con sede en Cancun, Quintana Roo.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here