El municipio: una institución diseñada para el fracaso

0
2282
el municipio una institución diseñada para el fracaso

Cancún es el principal receptor de turismo nacional y extranjero en el país.

El aeropuerto internacional de este destino turístico terminará el año 2015 con más de 18 millones de operaciones anuales. Será la puerta de entrada en el 2016 de más de 9.5 millones de visitantes a Cancún y a la Riviera Maya, con una captación de divisas de aproximadamente 4,500 millones de dólares.

Cancún es un centro integralmente planeado por FONATUR hace más de cuarenta años, en un territorio que alcanzó su soberanía como estado en 1974, por lo que las autoridades estatales y municipales que han guiado política e institucionalmente a este destino, carecían de la experiencia y formación profesional para el reto que enfrentaron.

Cancún carece de instituciones de gobierno eficaz y profesional. Esto es en gran parte el resultado de un diseño institucional del gobierno local que no ha logrado evolucionar a la par de los cambios demográficos del país. La mayoría de las atribuciones y funciones de los municipios mexicanos datan de la Constitución de 1917, cuando la población de México era de aproximadamente 14 millones de los cuales sólo 4 millones habitaban en ciudades.

Actualmente, la población urbana del país es de casi 90 millones y existen 11 ciudades de más de 1 millón de habitantes. Una de ellas es Cancún, que adicionalmente recibirá a más de 4.5 millones de visitantes el próximo año. Las instituciones de gobierno local que fueron pensadas para un país con un territorio despoblada y mayoritariamente rural, ahora debe responder a las necesidades de un México altamente urbanizado.

La capacidad de las ciudades para elevar la calidad de vida de sus habitantes en el mediano y largo plazo, se ve limitada por el deficiente desempeño de las instituciones encargadas de gobernarlas.

Los efectos del mal funcionamiento de la ciudad de Cancún están a la vista: las manchas urbanas se expanden en forma caótica a través de enclaves de viviendas remotos y desvinculados del resto de la ciudad, las calles se saturan de vehículos que generan congestión y contaminan el aire, el suministro de agua y la red de alcantarillado no alcanza a toda la población, decenas de avenidas y calles carecen de alumbrado público, los espacios públicos lucen deteriorados y abandonados, la mayoría de la población manifiesta sentirse insegura y no confía en las instituciones locales de seguridad pública.

Todos estos síntomas hacen de las ciudades mexicanas lugares menos atractivos para vivir, invertir y trabajar. Lo anterior es el resultado de una institución municipal mal diseñada, sin los recursos técnicos, organizacionales y financieros para llevar a cabo sus tareas de forma eficiente.

Para elevar la competitividad de Cancún, es necesario contar con un gobierno local profesional, eficaz, estable, capaz de entregar resultados y de trabajar de manera conjunta con otras autoridades.

Pretender que Cancún pueda funcionar mejor, sin modificar su institución municipal, la unidad básica jurídico-administrativa en México es ingenuo. Sin innovación institucional, el municipio es una institución diseñada para el fracaso

Esa es la historia y esa es la problemática.

Es indiscutible que cambiar a esta institución depende de un proceso constitucional ajeno a los ciudadanos de Cancún, principalmente con una representación pobre en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores por la falta de compromiso y visión de sus representantes.

Ante esta situación, lo que se propone específicamente es que los ciudadanos participen intensamente en política e impulsen a candidatos capaces de dar solución a los problemas que enfrenta Cancún y que no actúen con una visión corto placista, pensando en las nuevas elecciones y no en las nuevas generaciones.

Que se propone específicamente:

  • Diseño institucional que facilite la gestión de la ciudad.
  • Administrador Urbano.
  • Medición de desempeño.
  • Desarrollo compacto y vertical.

Diseño institucional que facilite la gestión de la ciudad.

Institucionalizar el servicio civil de carrera en el gobierno municipal para asegurar la profesionalización de sus equipos de trabajo y proteger la curva de aprendizaje de la inestabilidad que generan las elecciones cada tres años y los intereses políticos de los gobernantes en funciones.

Administrador Urbano.

Crear la figura del administrador urbano el interior del gobierno municipal. El administrador urbano debe encargarse de coordinar todas las áreas operativas del gobierno y enfocar su trabajo hacia la obtención de resultados.

Medición de desempeño.

Desarrollar instrumentos de medición de desempeño del gobierno municipal, que le permita evaluar su propio funcionamiento, identificar debilidades operativas y diseñar soluciones institucionales para incrementar sus niveles de eficiencia. Los indicadores de desempeño deben ir acompañados de la definición de metas concretas que sean congruentes con los objetivos de la administración municipal. Éstos indicadores deben de ser públicos para fomentar la rendición de cuentas.

Desarrollo compacto y vertical.

Transformar el esquema de desarrollo urbano para crear una ciudad a partir de políticas de re densificación del centro urbano, promoción de los usos de suelo mixto y políticas de precios de servicios públicos que reflejen el costo real de su provisión.

A nivel local reformar la Constitución para permitir la reelección consecutiva de los presidentes, regidores y síndicos, a fin de crear incentivos para que los gobiernos entreguen resultados y reducir la tasa de rotación de los funcionarios municipales, que lastima las capacidades institucionales

Cancún requiere atender los siguientes retos:

  1. Debe compactar su crecimiento. No podemos continuar creciendo horizontalmente, destruyendo en este proceso los recursos naturales y poniendo en riesgo los mantos freáticos que surten de agua a la ciudad. Adicional a lo anterior, el crecimiento horizontal ha demostrado ser un fracaso en los temas de transportación, servicios públicos, seguridad y calidad de vida. Una ciudad compacta es más sustentable, más productiva, más competitiva, más segura.
  2. Cancún requiere el mantenimiento de un presupuesto balanceado, un uso racional de los recursos públicos, transparencia y rendición de cuentas. Una reingeniería financiera que le permita hacer más fuertes sus finanzas a través de una mayor recaudación, principalmente a través del Impuesto predial y del cobro de servicios públicos a los usuarios de los mismos. Reducir su gasto en servicios personales, aumentando el monto de inversión en obra pública. La principal fuente de ingresos son las transferencias federales, por lo que debe de gestionar lo más eficientemente, la obtención y utilización de dichas transferencias
  3. Cancún requiere una nueva visión de seguridad pública. Esta se tiende a identificar irremediablemente con la policía. Sin embargo, la policía es sólo uno de los instrumentos para combatir el delito. La mayor parte de los delitos son de orden local, por lo que su prevención requiere la ayuda de más actores. Se requiere crear condiciones para que las personas, es decir, los ciudadanos, puedan ser los vigilantes silenciosos y generar una comunicación efectiva con la policía que debe profesionalizarse y en su caso, incorporarse al mando único estatal. Crear, recuperar, y darle mantenimiento a espacios públicos, que abarcan desde las calles, el alumbrado, hasta los parques y centros comunitarios. Utilizar la geo localización del delito para concentrar los esfuerzos de prevención en zonas de alta densidad delictiva. Invertir en un moderno e integral sistema de cámaras de seguridad en todo el municipio.
  4. Cancún requiere una visión de transporte público moderna y sustentable. Los concesionarios del transporte público operan resolviendo sus retos de corto plazo, ofreciendo rutas limitadas, mal planeadas, con unidades en franco deterioro y con un servicio muy ineficiente para la ciudadanía. Es necesario replantear los términos de las concesiones de transporte público o en la posibilidad de municipalizarlo. El servicio de taxis no debe ser exclusivo de un sindicado y se debe promover la participación de más actores y medios en el transporte público. Se debe impulsar el transporte lagunar.
  5. Cancún requiere una nueva gestión del agua potable, del drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales. La privatización llevada a cabo en alguno de estos servicios no ha resultado en un avance significativo en la calidad y cantidad de abastecimiento de este líquido vital y sobre todo hay un déficit considerable de drenajes y de tratamiento y disposición de aguas residuales que sin lugar a dudas atentará contra la salud del destino y sus habitantes.

Es indiscutible que se debe seguir invirtiendo en la calidad de la infraestructura de la Zona Hotelera. Sin embargo, si la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Cancún se deteriora constantemente y sus autoridades no tienen la visión, capacidad, compromiso, eficiencia y eficacia para atender algunos de los retos planteados, el destino turístico puede entrar en un proceso de deterioro al no cumplir con un principio fundamental del turismo que es la sustentabilidad.

“Si una sociedad libre no puede ayudar a sus muchos pobres, tampoco podrá atender a sus pocos ricos”

Artículo anteriorRetos para el desarrollo del Turismo
Artículo siguienteMKTG entrevista a Saúl Reyna, Director de marketing de Grupo Lorenzillo’s
Empresario y líder natural mexicano, radica en Quintana Roo desde hace 38 años. Estudió la carrera de Contador Público en la UNAM. Estudió francés en la Sorbona de París. Mercadotecnia y Antropología en Florida Atlantic University. En la Universidad de Cornell cursó el programa de la Asociación Internacional de Parques de Diversión y Atracciones en la escuela de Administración de Hotelería. Director General de los parques Xelhá, Garrafón y Cañon del Sumidero desde 1994 hasta el 2003. Director Ejecutivo del Grupo Xcaret de enero de 2003 a abril de 2007. Director General de Grupo Via Delphi de Enero de 2005 a Febrero de 2010. En coincidencia con sus socios, implementó un sistema de administración que incluye como parte central el desarrollo sustentable, asegurando además de la rentabilidad del negocio, la preservación de los recursos ambientales disponibles, del capital humano y la vinculación con las comunidades aledañas. Las empresas que ha dirigido han sido reconocidas a nivel estatal, federal e internacional con diversos distintivos relacionados con la conservación del medio ambiente y se han hecho acreedoras del disntitivo que otorga CEMEFI de Empresa Socialmente Responsable por sus compromiso con la conservación del medio ambiente, la ética empresarial, la inversión en capital humano y su participación en la comunidad. En 2005 participó en la presentación en México del Pacto Mundial o Global Compact. Iniciativa de las Naciones Unidas para promover el respeto a los derechos humanos, laborales, la conservación del ambiente y la anticorrupción. Es socio y presidente del Consejo de Alltournative, S.A. de C.V., especialista en turismo de aventura y ecoturismo. Es socio, presidente del Consejo y Director General de Río Secreto, S.A. de C.V. Es socio y presidente del Consejo de administración de Med Travel North America. Ha sido presidente del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable, Consejero del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, Presidente del Centro Empresarial de Quintana Roo, Presidente de la Federación del Sureste y Consejero Nacional y miembro de la Comisión Ejecutiva de Coparmex, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, miembro del Consejo Consultivo de la Universidad del Caribe y miembro de la Junta Directiva de la Universidad Politécnica de Quntana Roo y Presidente del Comité de Participación Ciudadana para la Trasparencia, A.C.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here